miércoles, 27 de junio de 2012

No basta con el lucro: Acabar con el Mercado Educativo

El “No al lucro” es uno de las tantas cosas que dejó el 2011 para el movimiento estudiantil. Es una consigna que al igual que las movilizaciones, es tan masivamente conocida como imprecisa. A todos nos suena familiar, es un frase que los estudiantes hemos podido instalar incluso más allá de los muros universitarios, pero ¿qué entendemos por “No al lucro”? ¿La Confech entiende lo mismo? ¿Y el gobierno?

No. Para muchos estudiantes dicha consigna representó el rechazo al negocio educativo. 


Una forma de decir que basta de enriquecer a los empresarios a costillas del esfuerzo de las familias trabajadoras. Y nosotros no podemos estar más que de acuerdo con ello. Pero, el problema empieza cuando vemos que la línea oficial que se ha ido marcando en la Confech aprovecha la imprecisión del “No al lucro” para transar los objetivos de nuestra lucha. Sin cambiar la consigna pasamos desde oponernos completamente al negocio educativo a pedir arreglines que regulen el funcionamiento del mercado. El gobierno comprendió muy bien que en el “segundo tiempo” los dirigentes quieren jugar más moderado y comenzó a afinar su estrategia para que toda nuestra rabia contra este modelo injusto quede sólo en crear una Superintendencia que fiscalice a los empresarios de la educación. 

¿Qué pasó? ¿Por qué el “No al lucro” resultó ser tan elástico como un chicle? El problema es que el lucro es sólo uno de los tantos elementos propios del modelo educativo. Como lucrar es sacarle provecho a un negocio, es decir, que algún dueño o administrador de una universidad privada pueda retirar excedentes (ganancias), la consigna “No al lucro” da para mucho o para muy poco. ¿Acaso las universidades estatales no están sometidas también a la lógica del negocio educativo o es que de verdad creemos que el problema educacional del pueblo de Chile se limita a que las 7 universidades señalas del Informe de la Cámara de Diputados se suben por el chorro aprovechando la débil legislación? 

Debemos luchar para eliminar completamente el negocio educativo, porque sólo de esta manera es posible imaginarse la nueva educación que nuestro pueblo necesita. No sirve de nada blanquear el sistema creando instituciones anti-lucro, porque nada asegura que mientras bloqueemos una puerta por la que los empresarios sacan sus ganancias, ellos sepan abrir otras tres. 

Además la existencia del negocio implica que se apliquen distintas lógicas que dañan nuestra educación. Por ejemplo, las instituciones deben competir entre ellas por los recursos, obligándolas a diferenciarse y potenciar lo mejor que tengan para captar a los estudiantes/consumidores. Se inventan pruebas estandarizadas únicas en el mundo, para rankiar desde los colegios hasta las universidades y mejorar la posibilidad de competencia precarizando aún más nuestra enseñanza y el conocimiento, como bien lo ha expresado el SIMCE. 

Los postítulos que cada vez pasan a ser un negocio más rentable para sustentar lógicas de autofinanciamiento apoyadas con la política “de educación continua y precarización del pregrado”, a esto podemos agregar la venta de servicios o de patentes y la búsqueda de nuevos mecanismos de triangulación, como él aumento directo de sueldos para los controladores, etc.  Hay quienes dicen que al menos eso sería un avance, nosotros creemos que sí lo seria, pero para los ricos, pues les permitiría apaciguar el conflicto, que se extiende más allá de la visión economicista que ha primado durante el último tiempo ¿Alguien se ha cuestionado el contenido y el sentido de nuestra educación? el nivel de “ignorancia ilustrada” en que han entrado los profesionales, que llega a tal nivel que los esforzados títulos comienzan a perder toda su valoración, ante un mercado de la educación y del trabajo, sustentado en un único criterio: la ganancia de unos cuantos mercachifles. 

Tenemos que entender que contra la lógica depredadora de los negocios no hay regulación estatal que pueda proteger al pueblo y que por lo tanto, debemos tomar el problema educacional desde su raíz: 

 ¡A sacar el mercado de la educación! 
¡Fin al negocio educativo, a sus mecanismos y a sus lógicas!

0 comentarios: